miércoles, 26 de diciembre de 2007

Video: Tsunami en Thailandia

Ya que anteriormente hemos hablado de las olas de marea (también denominadas tsunamis y que usualmente son causadas por terremotos y también por deslizamientos submarinos o volcanes submarinos) aquí está un video de el tsunami en Thailandia, en el año 2005.


Era una soleada mañana de domingo, en el sureste asiático. Miles de personas disfrutaban tomando el sol. A las 06:58 de la mañana todo cambió.
Frente a la isla de Sumatra y desde el fondo del mar, un terremoto de 9.2 grados en la escala de Richter sacudió la zona. Dieciocho minutos después, el mar provocaría una de las peores catástrofes de los últimos 40 años.
El terremoto generó olas de más de diez metros de altura, que se desplazaron a una velocidad superior a los 800 kilómetros por hora.
El tsunami golpeó a Indonesia, Sri Lanka, la India, Malasia, Tailandia, Islas Maldivas y extensas aéreas costeras de Birmania, Bangladesh, Kenya y Somalia.
En dos horas, el tsunami o maremoto barrió con todo lo que encontró a su paso en la costa sur de Asia.
Bañistas, deportistas y pescadores fueron las primeras víctimas.
Con el paso del tiempo surgiría la verdadera cara de la catástrofe. En ésta, la peor tragedia en el sureste asiático murieron 280 mil personas.
Casi dos millones de personas se quedaron sin un techo donde vivir. un año de distancia, miles de personas siguen reportadas como desaparecidas.
La tragedia hubiera sido menor si la India y Sri Lanka hubiesen contado con un sistema de alerta de tsunamis. No hubo alerta.
La fuerza de la naturaleza simplemente fue imparable.
A la dimensión de la tragedia se igualó la respuesta de la comunidad internacional.
Gobiernos y organismos humanitarios de todo el mundo donaron más de siete millones de dólares para ayudar a quienes perdieron todo ante el embate de la naturaleza.
A pesar de los esfuerzos de los gobiernos para reconstruir los daños causados por el tsunami, pasarán años antes de que la vida vuelva a ser la misma en el sureste asiático.

Influencia de las Mareas


Las aguas de la superficie del océano son movidas por los vientos dominantes y se forman unas gigantescas corrientes superficiales en forma de remolinos.

El giro de la Tierra hacia el Este influye también en las corrientes marinas, porque tiende a acumular el agua contra las costas situadas al oeste de los océanos, como cuando movemos un recipiente con agua en una dirección y el agua sufre un cierto retraso en el movimiento y se levanta contra la pared de atrás del recipiente. Así se explica, según algunas teorías, que las corrientes más intensas como las del Golfo en el Atlántico y la de Kuroshio en el Pacífico se localicen en esas zonas.

Este mismo efecto del giro de la Tierra explicaría las zonas de afloramiento que hay en las costas este del Pacífico y del Atlántico en las que sale agua fría del fondo hacia la superficie. Este fenómeno es muy importante desde el punto de vista económico, porque el agua ascendente arrastra nutrientes a la superficie y en estas zonas prolifera la pesca. Las pesquerías de Perú, Gran Sol (sur de Irlanda) o las del Africa atlántica se forman de esta manera.

En los océanos hay también, corrientes profundas o termohalinas en la masa de agua situada por debajo de la termoclina. En estas el agua se desplaza por las diferencias de densidad. Las aguas más frías o con más salinidad son más densas y tienden a hundirse, mientras que las aguas algo más cálidas o menos salinas tienden a ascender. De esta forma se generan corrientes verticales unidas por desplazamientos horizontales para reemplazar el agua movida. En algunas zonas las corrientes profundas coinciden con las superficiales, mientras en otras van en contracorriente.

Las corrientes oceánicas trasladan grandes cantidades de calor de las zonas ecuatoriales a las polares. Unidas a las corrientes atmosféricas son las responsables de que las diferencias térmicas en la Tierra no sean tan fuertes como las que se darían en un planeta sin atmósfera ni hidrosfera. Por esto su influencia en el clima es tan notable (ver Fenómeno del Niño)

martes, 27 de noviembre de 2007

Olas, mareas y corrientes costeras. Modelado de la costa.

Las olas son formadas por los vientos que barren la superficie de las aguas. Mueven al agua en cilindro, sin desplazarla hacia adelante, pero cuando llegan a la costa y el cilindro roza en la parte baja con el fondo inician una rodadura que acaba desequilibrando la masa de agua, produciéndose la rotura de la ola. Los movimientos sísmicos en el fondo marino producen, en ocasiones gigantescas olas llamadas tsunamis ("olas de puerto" en japonés), de las que ya hablamos anteriormente.


Las mareas tienen una gran influencia en los organismos costeros que tienen que adaptarse a cambios muy bruscos en toda la zona intermareal: unas horas cubiertas por las aguas marinas y azotadas por las olas seguidas de otras horas sin agua o, incluso en contacto con aguas dulces, si llueve. Además, en algunas costas, por la forma que tienen, se forman fuertes corrientes de marea, cuando suben y bajan las aguas, que arrastran arena y sedimentos y remueven los fondos en los que viven los seres vivos.
En la cercanía del litoral se suelen producir corrientes costeras de deriva, muy variables según la forma de la costa y las profundidades del fondo, que tienen mucho interés en la formación de playas, estuarios y otros formas de modelado costero.
La energía liberada por las olas en el choque continuo con la costa, las mareas y las corrientes tienen una gran importancia porque erosionan y transportan los materiales costeros, hasta dejarlos sedimentados en las zonas más protegidas. En la formación de los distintos tipos de ecosistemas costeros: marismas, playas, rasas mareales, dunas, etc. también influyen de forma importante los ríos que desemboquen en el lugar y la naturaleza de las rocas que formen la costa.

Trabajos del Grupo (2 "E")






Nota: Click para ver más grande

Tipos de Mareas



Dependiendo de la geografía del lugar y el tipo de vientos predominantes hay tres tipos de mareas, clasificadas según las frecuencias de las pleas y las bajas:

a) Semidiurnas: - Es el tipo de mareas del Río de la Plata, hay dos pleas y dos bajas, en el transcurso de un día lunar. En el caso específico del Río de la Plata de .desigualdades diurnas por no ser coincidentes los valores de las dos pleas entre sí ni de las dos bajamares. Considerando que el día lunar tiene una duración de 24h 50m, teóricamente cada 6h 13m se produce una pleamar o una bajamar.

b) Diurnas: Características en las latitudes bajas, con una pleamar y una bajamar en el transcurso del día lunar. considerando que el día lunar es de 24h 50m se producirá una pleamar y una bajamar cada 12h 25m

c) Diurnas irregulares: Con dos ciclos por día lunar pero con marcadas diferencias en las alturas y en los períodos de tiempo.

d) Mareas mixtas: Régimen de tipo intermedio, durante un día lunar se presentan dos pleamares y una bajamar o dos bajamares y una pleamar.

Video: La subida de Mareas en La Paz, BCS

Las Olas de marea (Tsunamis)


Las olas de marea son una serie de olas oceánicas destructivas que golpean las casas. Las olas de marea (también denominadas tsunamis) usualmente son causadas por terremotos y también por deslizamientos submarinos o volcanes submarinos. Las olas de marea son destructivas y pueden tener un alto de 35 metros o más y constituyen una amenaza para la costa del estado de Washington.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA en inglés)
La NOAA tiene sus centros de advertencia ubicados en Hawaii y Alaska y pueden emitir una advertencia sobre una ola de marea a los 15 minutos después de un terremoto que advierte eficazmente cuando estas olas llegan desde muy lejos.

Vigilancia de tsunami

Una vigilancia de tsunami informa las condiciones que podría generar una ola de marea o tsunami.
Encienda la radio.
Escuche la radio, la radio meteorológica de NOAA, o la televisión para informarse sobre las últimas noticias de la vigilancia.
Conozca con mucha anticipación cuál será su vía de evacuación más segura.
Advertencia de tsunami
Una advertencia de tsunami significa que se ha generado una tsunami.
Mantenga encendida la radio.
Evacúe inmediatamente las áreas de la costa.
Evacúe hacia terrenos más altos o a los pisos superiores de edificios reforzados.
Continúe escuchando su radio local o la radio meteorológica NOAA para mayor información e instrucciones.
Espere la señal de “todo está bien” antes de volver a la playa o a su hogar.
Señales de evacuación de la costa
Las rutas de evacuación/escape están marcadas para que los residentes y visitantes de la costa encuentren lugares más seguros en caso de terremoto o de una ola de marea. Las señales de evacuación/escape están ubicadas a lo largo de las carreteras costeras para mostrar la dirección en la tierra o hacia un terreno más alto. En algunos lugares puede haber más de un modo de llegar a las áreas más seguras. Se puede marcar estas rutas con varias señales que muestran varias formas de evacuar/escapar.
Conozca las rutas de evacuación/escape en su área.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Conceptos Principales

¿Qué son las mareas?

Las mareas son los movimientos de agua causados por una fuerza -llamada gravedad- que la Luna ejerce sobre nuestros mares, y que provoca una fuerte atracción del océano hacia el astro.Cuando el océano se "infla" hablamos de marea alta o pleamar, momento en que las aguas cubren las orillas de las costas. La marea entrante se denomina "flujo".Cuando la Luna está en el otro lado de la Tierra, tenemos marea baja o bajamar. Muchas playas quedan al descubierto y muchos barcos varados en ellas. La marea saliente se llama "reflujo".El Sol también ejerce esta fuerza sobre nuestros mares, pero como está más lejos, su influencia es menor.¿Por qué la marea es más alta cuando hay Luna nueva?Porque una vez al mes, el Sol y la Luna están alineados, entonces los océanos se ven atraídos por las fuerzas combinadas de los dos astros y por ello la marea es más fuerte. Este fenómeno se denomina "marea viva" y es especialmente interesante para los pescadores y los que pasean por las playas.


¿Cómo se producen las Mareas?
Tanto la luna como el sol tienen influencias en las mareas. La fuerza de gravedad de la luna (6 veces inferior a la de la tierra) se hace sentir sobre el mar, generando una especie de "lomo" en los lugares donde ésta está en el cénit, y generando un "vacío" en los lugares en que esta se encuentra en el horizonte. Contrariamente a lo que pareciera lógico, se genera un "lomo" de menores dimensiones en el lado inverso de la tierra. Como el "tiempo aparente de circunvolución de la luna" es de aproximadamente 25 horas (realmente el tiempo de circunvolución es de unos 29 días, pero se mezcla con el de rotación de la tierra), tenemos casi dos mareas altas por día y dos mareas bajas.Cuando el sol y la luna están en conjunción (en luna nueva) se dan las mayores mareas, porque las atracciones se juntan. Cuando están en oposición, las mareas también son importantes. Cuando la luna está en menguante o creciente las mareas son sensiblemente menores, porque los efectos de las atracciones son incompatibles en el tiempo, teniendo preeminencia la fuerza de la luna.

martes, 20 de noviembre de 2007

Se regsitran los equipos.

Hoy mismo se han registrado lo primeros equipos que realizarán su proyecto, aunque en verdad la participación fue muy baja debido a la inasistencia de muchos de nuestros compañeros con motivo de las celebraciones del 20 de Noviembre.Los equipos se compondrán de 4 integrantes salvo algunos casos en los que llegarán hasta 5.
Equipos: 1: Revista
Reyna # 1
Alberto # 8
Isabel # 12
Sugey # 41
Equipo 2: Revista
Marisol # 24
Perla # 25
Nailit # 30
Ana Laura # 38

Equipo 3: Boletín
Itzzel # 31
Lupita # 32
María José # 39
Gloria # 45

Equipo 4: Boletín
Migdalia # 15
Alejandra # 18
Lluvia # 37
Cassandra #43
Equipo 5:
Raquel #11
Carolina # 35
Cassandra # 40
Keyla # 42

Creación de Página web para explicar la formación de las mareas: Etapas

En el siguiente proyecto, realizaremos por quipos una página web para explicar la formación de la marea como resultado de la interacción entre la Luna y la Tierra. La página web estará dirigida a jóvenes entre 12 y 14 años que están en segundo grado de secundaria.

El Proyecto está dividido en en tres etapas. En la primera comprenderemos por que se producen las mareas. Para ello, construiremos un modelo que explique las interacciones entre la Luna y la Tierr, y realizaremos algunos cálculos para concocer la fuerza de atracción entre 2 cuerpos. En la segunda etapa trabajarán en el diseño y producción de la página web. En la tercera, presentarán ante la escuela su página y justificarán la elección de la presentación.

Recuerden que, como todos los proyectos que proponemos en el libro, es un proyecto opcional. Si en la institución educativa no tienen acceso a equipos de cómputo, en lugar de una página web pueden elaborar una revista, un boletín o un periódico mural. En este caso el tema y las fases del proyecto serán los mismos, con unas pequeñas modificaciones que pueden discutir con su profesor.

Apertura de la web, Proyecto Científico


Hoy es Martes 20 de noviembre de 2007, y por lo tanto, un aniversario más de nuestra laureada Revolución, iniciada un día como hoy pero de 1910. Iniciamos con la clase de Artística, impartida por la profesora Lizeth Salazar Loya, pero luego , ya en la clase de Física, la maestra Socorro nos informó del nuevo proyecto con el que trabajaremos durante toda la naciente semana, en el que utilizaríamos un página web para dar a conocer nuestra investigación para que adolescentes de 12 a 14 años pudieran leer. Aquí, la ficha del proyecto.

TIPO: Proyecto Científico

TIEMPO ESTIMADO: Dos Semanas

PRODUCTO: Construcción de una página web en la que expliquen la formación de las mareas.

AREAS DE INTEGRACION: Ciencias, Geografía, Español, Computación.

CONCEPTOS CLAVES EN CIENCIAS: Leyes de Newton, y Ley de Gravitación Universal
------------------------------------------------------
NOTA: Cómo algunos de nuestros compañeros de grupo no disponían de los medios necesarios para crear una página web, se adoptó como técnica de trabajo la construcción de Boletines, Periódicos Murales, etc.